domingo, 27 de mayo de 2012

Taller para Once

Este es un taller evaluativo de la lectura del texto "igualdad y libertad" de Norberto Bobbio

Taller

1) Identifica 5 teorías sobre la libertad en diferentes momentos de la historia.  Caracteristicas principales.

2) Que es libertad negativa?

3) Que es libertad positiva?

4) Que relación existe entre los conceptos de libertad, voluntad y autonomia?

5) Realizar un cuadro comparativo donde se identifiquen las diferencias entre libertad frente a la naturaleza, frente a la comunidad y frente a la persona

6) Explica la siguiente frase de Karl Marx

El obrero pone su vida en el objeto, pero ésta ya no le pertenece; pertenece al objeto” (Marx)

7) Desde tu propia perspectiva ¿cuáles son las principales dificultades que tienen los hombres y mujeres del siglo XX para ejercer su libertad?

8) Realizar una caricatura donde se presente simbolicamente el ideal propio de libertad

domingo, 6 de mayo de 2012

Taller sobre la pelicula V de Vendetta - Grado Octavo


1)      Luego de ver la película V de Venganza (ver aquí), resuelve las siguientes preguntas:
a-      Cuáles son las características del estado inglés que se muestra en la pelicula?
b-      Crees que es exagerado pensar en un Estado de este estilo? O crees que es posible que un Estado llegue a esos límites? (explicar la respuesta)
c-       Cómo crees que fueron violadas las libertades de las personas que vivían en ese país?
   d-      Cuál es la relación existente entre la película y el problema de la alienación que hemos discutido en clase?

    2)      Copiar en el cuaderno y luego explicar las siguientes frases de la película con tus propias palabras.

    -          "Nuestra integridad vale tan poco, pero es todo cuanto realmente tenemos, es el último centímetro que nos queda de nosotros, si salvaguardamos ese centímetro, somos libres."
Valerie
    -          "Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso, bajo esta máscara hay unos ideales, señor Cridey, y los ideales son a prueba de balas."
    -          "Este concierto se lo dedico a la señora Justicia en honor a las vacaciones que parece se está tomando… y en reconocimiento al impostor que ha ocupado su lugar."
V
-          "Mi padre [...] solía decir que los artistas mienten para decir la verdad mientras que los políticos mienten para ocultarla"
Evey

3)      Finalmente responde, ¿Cuál es la relación que tú crees que existe entre el concepto de alienación y el de libertad humana?

martes, 24 de abril de 2012

Sociedad y el desarrollo de las personas - Grado 7

1) Leer las siguientes citas y escribirlas en el cuaderno

"El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría"  Isaac Asimov

"El hombre es un producto social y la sociedad debe impedir que se pierda para ella."   Miguel Unamuno
"Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad." John Locke
 -
"Creo en el individualismo. pero solo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad."  Franklin Roosevelt
·    
"Fuera de la sociedad, el hombre es una bestia o un dios"  Aristóteles
2) Con tus propias palabras analiza cada una de las frases anteriores ¿Qué crees que quería decir cada uno de los autores con esa frase?

3) Ver el siguiente video y responder las siguientes preguntas


a- Cuál es la relación existente entre la evolución de la sociedad y el conocimiento humano?
b- Consideras que en nuestra sociedad el conocimiento tiene una importancia preponderante?
c- Crees que la tecnología puede ayudar el desarrollo de las sociedad?  Qué dificultades se pueden presentar?

4) Realizar una historieta sobre el mito de Prometeo y Epimeteo

Filósofos de la naturaleza - Grado 6

Resolver las siguientes preguntas de acuerdo al siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=A72whtr4DuI

1- El mito de Persefone como se relaciona con el origen de la filosofía?
2- Qué diferencia existe entre las respuestas miticas y las filosóficas según el video?
3- Qué tipo de estudios realizaban los primeros filósofos?
4- Cuál era la idea comun que tenian estos filósofos?
5- Cuáles son los filósofos de los que se habla en el video?
6- Por qué crees que Tales le dio tanta importancia al agua?
7- Realiza un dibujo de la idea del mundo que tiene Anaximandro
8- Por qué crees que Anaximenes le dio tanta importancia al aire?

martes, 10 de abril de 2012

La alienación - Actividad Octavo


1- Lee y escribe en tú cuaderno

"Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición." 
              Definición de la Real Academia de la Lengua Española


2- A continuación lea el cuento "Alienación mortífera" dando clic  AQUÍ

3-  Lee la historieta de Mafalda y Compárala con el cuento, que similitudes tiene?

4- Realiza un escrito donde evalúes tú condición como ser alienado por los medios de comunicación y las culturas extranjeras.

5- Realiza un afiche sobre la alienación.

martes, 13 de marzo de 2012

Sócrates el gran pensador griego - Grado Noveno




1- Terminar de ver el video en los siguientes links:

http://www.youtube.com/watch?v=AJf__32KGGQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=zOtBl7j-2is&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=NOr4WVlZRo0&feature=related

2- Responder las siguientes preguntas
- ¿Cómo definen en el video el nacimiento de la ciencia?
- ¿Cuál fue el gran cambio que dio Sócrates en la filosofía antigua?
- ¿Qué significaba para Sócrates la libertad de pensamiento?
- ¿Por qué acusaron a Sócrates?
- ¿Por qué se dice que el filósofo ateniense se "condeno" a si mismo?
- ¿Por qué la muerte de Spocrates cambio a la polis ateniense?
- ¿Tenia razón Socrates por sus propios principios? ¿Te parece admirable este tipo de comportamiento? ¿Tú lo harias?
- ¿Cuál es el nuevo concepto de lo que es un buen ser humano?

3- Describa como fue el juicio de Sócrates y realice un dibujo de este.

Taller sobre los mitos - Grado Sexto



1- Leer el mito de Prometeo que se encuentra en el siguiente link:


2- Según la lectura que hiciste, en cuál de los siguientes tipos de mitos clasificarías el mito de Prometeo (explica tú respuesta, pueden ser varios):

a- Fundacionales       
b- Escatológicos
c- Antropogenicos     
d- Morales
e- Teogónicos            
f- Etiológicos

3- En tú cuaderno realiza una historieta que cuente la historia de Prometeo.

4- Consultar los siguientes dioses griegos

- Apolo      - Atenea     - Hefestos     -Dionisio     - Artemisa      - Hermes      - Ares    - Afrodita     

5- Escoge entre los dioses anteriores y los antes consultados el que más te guste y elabora un afiche de él en 1/8 de cartulina.

domingo, 4 de marzo de 2012

Los Filósofos de la Naturaleza - Grado Noveno-



1-      Leer el Mundo de Sofía (págs 34-67) y rellenar el siguiente cuestionario sobre los filósofos presocráticos.
1.    Intentar captar lo que un filósofo tiene interés en solucionar es................................
2.      Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que el origen de los cambios era..........
3.      El primer filósofo de Mileto del que oimos hablar se llamaba..................
Este filósofo supo predecir
4.      ensaba que todas las cosas estaban llenas de....................
5.      El 2º de los filósofos de Miletos se llamaba........................
6.      Vivió durante los años......................................
7.      Según este 2º filósofo de Mileto el origen de todas las cosas era...............................
8.      El tercero de los filósofos de Mileto se llamaba................................
9.      Vivió durante los años...............................................
10.  Para este filósofo el principio originario era..............................
11.  El más conocido de los filósofos Eleatas se llamaba.......................
12.  Vivió durante los años..............................
13.  Según este filósofo el mundo era.....................
14.  Según este filósofo eleata el cambio...................
15.  El filósofo de Efeso que pensaba que todo fluye se llamaba...................
16.  Vivió en los años.........................
17.  Según este filósofo de Efeso el mundo está caracterizado por constantes.........................
18.  Este filósofo pensaba tambien que tienen un lugar necesario en el todo.............................
19.  Según este filósofo la realidad que dirige todo lo que sucede en el Cosmos es.........................
20.  Un filósofo siciliano piensa que hay que rechar la idea de un solo elemente. Se llama...............
21.  Vive en los años....................
22.  Según este filósofo el principio originario está formado por...........................
23.  Según este filósofo de Agriguento la causa del movimiento es........................
24.  Este filósofo establece una clara distinción entre...........................................
25.  En Clazomene nace otro filósofo con idea parecidas a este último. Se llamaba......................
26.  Vivió en los años.........................
27.  Según este filósofo las partes mínimas que contienen algo del todo se llaman......................
28.  Para este filósofo de Clazomene la causa del movimiento es.......................................
29.  A este filósofo lo acusan de Ateo en Atenas por decir que.............................................
30.  El último gran filósofo de la naturaleza griega era natural de Abdera y se llamaba....................
31.  Vivió en los años.........................
32.  Según este filósofo el origen de todas las cosas está en los átomos. Su significado es ................
33.  Según este filósofo de Abdera son 4 características de los atomos...............................................
34.  Este filósofo afirmaba tambien que los átomos, aunque  fijos y macizos, no podían ser.............
35.  La filosofía de este filósofo de Abdera es una filosofía..............................
36.  Según este filósofo los átomos más lisos y redondos eran los átomos de..............................
37.  Creer que todo lo que va a suceder está determinado de antemano se llama.....................
38.  Encima del templo del oráculo de Delfos una famosa inscripción decía...................................
39.  Los historiadores griegos más famosos fueron.....................................................
40.  Vivieron en los años.............................................
41.  El fundador de la medicina griega se llamaba.........................................
42.  Vivió en los años....................................................
43.  Según este médico la mejor receta para estar sano es.......................................
44.  Este médico exigió de sus discípulos la prestación de un juramento que se conoce como............

2- ¿Con que filosofía presocrática relacionarías los gráficos siguientes? Justifica y explica el por qué.


 3. Realiza una lista de los filósofos presócraticos más importantes que cumpla con las siguientes caracteristicas:

Nombre:
Ciudad de origen:
 Fecha de importancia
 Principales ideas:

jueves, 23 de febrero de 2012

El lenguaje: Un desarrollo de la sociedad - Grado 7mo




Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.


Actividad

1- Leer el texto, luego responde las siguientes preguntas

a- ¿Qué es el lenguaje según el texto?
b- ¿Por qué el lenguaje es conciderado una actividad exclusivamente humana?
c- El lenguaje se puede dividir en dos procesos ¿cuáles son estos? (Definelos)

2- Explica el significado de la siguiente frase:

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo."
                                                                                                            Ludwig Wittgenstein

3- Buscar la bibliografía de Ludwig Wittgenstein.  Copiar los apuntes más importantes.

4- ¿Por qué Wittgenstein fue un filósofo tan importante para el desarrollo del lenguaje?

martes, 7 de febrero de 2012

Texto para el grado 10

¿PERO QUÉ ES FILOSOFÍA?
Delia Steinberg Guzmán.
Hemos leído tantas definiciones y de tantas procedencias, que no es sencillo quedarse con una sin más.
Bástenos con señalar que si hoy puede parecer inabordable y estéril, en las épocas clásicas de Oriente y Occidente, la filosofía ha tratado de desentrañar las grandes preguntas sobre el Universo y el Hombre y, sobre todo, ha intentado constituirse en una forma de vida, una ayuda importante para el Hombre como parte del Universo.
Si nos remitimos a las tradiciones griegas, quien acuñó el término pudo haber sido Pitágoras, alegando que él no era un sabio (sophos), sino simplemente un amante de la Sabiduría, un "philosophos". Esa es la explicación más sencilla y más profunda que encontramos. Es el Amor a la Sabiduría el que mueve a los hombres, el que abre sus ojos al mundo, el que lo arranca de su aislamiento egoísta, el que lo vuelve sanamente inquieto en la búsqueda y encuentro de algunas verdades útiles para su existencia. El Amor es un motor poderoso, y cuando el Amor conduce a la Sabiduría muchas puertas interiores, antes vedadas y desconocidas para uno mismo, se abren.
No se busca "la Verdad", la grande y única Verdad, porque es sabido que los hombres son falibles. Pero cada cual, cada filósofo a su manera, ha tratado de dar con algunas claves que permitiesen a todos los hombres -no sólo a ellos, individualmente- alcanzar una parte, un matiz de la Verdad.
Y no tememos arriesgarnos al decir que este modo de concebir la Filosofía tiene algo de atemporal, que ha sido válido desde hace siglos, nos sigue conmoviendo ahora y puede avanzar hacia el futuro en la certeza de que siempre habrá quien ame el conocimiento profundo y lo busque con veneración y respeto, transformándose así en filósofo.
¿PARA QUE NOS SIRVE LA FILOSOFÍA?
Tras muchos años de intentar convencernos de que la Filosofía no sirve para nada práctico ni tiene que ver con la vida real, cuesta mucho retomar la idea de su utilidad.
Volvamos, pues, a la tan apreciada realidad, a la practicidad que pretendemos otorgar a la vida. ¿Quién no se ha hecho preguntas en la niñez, en la adolescencia, en la juventud, y aún en la madurez, a veces a escondidas para no demostrar debilidad o ignorancia? ¿Cuántas veces esas preguntas se han quedado flotando en el espacio de los imposibles? ¿Cuántas veces no nos hemos torturado dando vueltas al nacimiento y a la muerte, la enfermedad y la vejez? ¿Cuántas veces no hemos buscado una respuesta para el mundo y nuestra presencia en él? ¿Cuántas veces no hemos rondado la idea de Dios, a veces para negarla a fuerza de compleja, a veces para dejarla vivir como un sentimiento intraducible?
¿Cuántas veces no hemos necesitado de la filosofía para auxiliarnos en medio de las dudas y la angustia? Sabemos que la Filosofía no sirve para hacernos sabios ni para dar con la clave de todos los misterios del Universo. Pero sabemos que nos sirve para despejar algunas incertidumbres, para usar nuestra propia mente, para plantearnos no sólo preguntas, sino atrevernos a esbozar respuestas.
Sabemos que no sabemos, como bien decía Sócrates, pero por eso la filosofía nos pone en el camino del conocimiento. Poco a poco, sin prisa, sin ansiedad, aceptando la infinita variedad de cosas que nos preocupan y gozando con las pequeñas certezas que vamos adquiriendo.
La Filosofía sirve para vivir. Es un arte bien difícil del cual nadie se ocupa, y del que nadie parece conocer la técnica. Simplemente venimos a la vida y dejamos que el instinto vaya dictando las reglas del juego, o bien las deformamos según determinadas aceptaciones temporales. Pero Vivir, con mayúsculas, es algo diferente.
Es saber quiénes somos, que no somos los únicos, que las que nos parecen dolorosas pruebas y dificultades no son más que peldaños para aprender a valernos por nuestros propios medios. Es intuir de dónde venimos e igualmente intuir que vamos hacia algún otro tiempo-espacio aunque no sea el que conocemos ahora mismo; es concebir un hilo de coherencia al que podemos denominar -si queremos- eternidad.
La Filosofía sirve para valorar la Vida y no sólo dejarse llevar por ella. Sirve para valorar a todos los seres vivos y no solamente a los humanos. Sirve para mirar el cielo y la tierra, para hurgar en el fondo de la tierra y para horadar la profundidad del cielo, para ver alrededor, para sentir, para pensar . Para ser filósofos conscientes de sus preguntas y de su respuestas, no definitivas, pero sí encaminadas hacia una progresiva comprensión de la Verdad. Nadie nos va a pagar por ello; no nos ganaremos la vida económicamente de este modo, pero nos ganaremos el saber vivir y estaremos suficientemente pagados con nuestra propia seguridad interior.

¿QUIÉNES LA NECESITAMOS?
Todos. La Filosofía no es propiedad de los que pueden conformar teorías más o menos bien expuestas, manejando un lenguaje que no suele ser accesible para quienes no han realizado unos estudios específicos.
La Filosofía, en cuanto a forma de vida, en cuanto inquietud de búsqueda del conocimiento, es para todos y a todos les hace falta esta posibilidad de interrogarse libremente sobre los diversos aspectos del ser y del mundo. Interrogarse es una forma de vivir.
Buscar respuestas es una forma de vivir. Y si, encontradas algunas contestaciones de base que se adaptan a nuestras necesidades, podemos aplicarlas diariamente, mejor. Eso es lo que nos convierte a todos en filósofos y no los títulos académicos que, en todo caso, dan fe de haber cursado una facultad, pero no de haber aprendido a pensar y a vivir.
NECESITAMOS MÁS FILOSOFÍA
Efectivamente, necesitamos más Filosofía, pero verdadera Filosofía, tan simple y tan profunda como lo es la Vida. No necesitamos complejidades artificiales ni críticas de lo que unos u otros han expuesto a lo largo de la Historia. La Filosofía ha de ser natural, tanto como lo es todo lo que existe; debe ajustarse a la Naturaleza, no sólo como medio ambiente sino en cuanto a las leyes que lo rigen todo, desde Dios a un microbio.
Más allá de modas el gran filósofo Platón decía en su obra Parménides:
"Es hermoso y divino el ímpetu ardiente que te lanza a las razones de las cosas; pero ejercítate y adiéstrate en estos ejercicios que en apariencia no sirven para nada, y que el vulgo llama palabrería sutil, mientras aún eres joven; de lo contrario, la verdad se te escapará de entre las manos".
No hay nada nuevo bajo el sol... Ni el tiempo que transcurre puede distorsionar este espíritu primordial que nos inclina a la Filosofía y que, cuando se manifiesta, habla a las claras de la juventud de ese espíritu, tenga los años físicos que tenga.
Por algo también los griegos clásicos habían descubierto que la "Afrodita de Oro" -o la eterna juventud- late en los corazones que jamás se cierran a los enigmas de la Vida sino que, antes bien, salen decididos a conquistarlos.