jueves, 3 de noviembre de 2011

Taller de filosofía Noveno

“La Ilustración”
1)      Realizar una investigación corta sobre el desarrollo filosófico de los siguientes filósofos.

a-      Rousseau                   b- Montesquieu              c- Locke               d- Voltaire
e-  Kant                               f- Hume                              g- Newton          h- Berkeley
2)      Mediante un cuadro compara los conceptos innatistas de Descartes y los empiristas de Locke acerca del conocimiento
3)      ¿Qué quiso decir Rousseau cuando formulo la idea de voluntad general?
4)      Era posible hablar de un concepto de educación de individuo y del ciudadano que estuvieran separados en los ideales roussonianos?
5)      “En las ideas desarrolladas por Rousseau y Montesquieu sobre la labor ejercida por cada uno de los individuos en el Estado y su relación con este, pareciera que se diera un  choque de trenes.”  Explique esta cita.
6)      Qué es liberalismo y por qué esta relacionado con Montesquieu
7)      Los conceptos de Justicia y Tolerancia son esenciales en el desarrollo político de Voltaire.  Investiga cuales son estos y compáralos con las ideas actuales que uno de los miembros de tú familia tiene sobre estos.
8)      Teniendo en cuenta los tres anteriores filósofos realiza tú propia idea de un Estado ideal y analiza,  ¿a cuál de ellos te acercas más en tus planteamientos? ¿Qué idea es totalmente contraria?
9)      ¿Por qué se dice que el empirismo formulado por Hume es extremo?
10)   La doctrina expuesta por Immanuel Kant, es el CRITICISMO que plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento. ¿Qué relación existe entre esta teoría y las ya propuestas por Descartes (el racionalismo), Locke y Hume (el empirismo)?
11)   Realiza un dibujo donde compares las tres teorías de adquisición de conocimiento.
12)   Se dice que Newton fue el gran fundador de la ciencia moderno, que explicación encuentras para respaldar esta idea.
13)   ¿Cuáles fueron las principales teorías formuladas por Newton?
14)   Tomando en cuenta todos los filósofos anteriores cuál fue el que más te llamo la atención y explica el por qué.
15)   Realiza una caricatura donde incluyas a algunos de los filósofos estudiados.

martes, 18 de octubre de 2011

Filosofía de la historia

Taller con mucho cariño

1) lee los siguientes textos e identifica cual de las líneas interpretativas vista corresponde a cada texto, justifica la respuesta teniendo en cuenta las características de cada línea.

TEXTO 1
"Al incrementar sus habitantes, las ciudades medievales tuvieron que hacer frente a nuevos problemas económicos. Los burgueses aprovecharon esta coyuntura para desarrollar el comercio, logrando un progresivo enriquecimiento que les llevó, en poco tiempo, a hacerse con el gobierno de las ciudades."
José A. Álvarez
Historia del Medioevo

TEXTO 2
"Los habitantes de las ciudades --los burgueses--obtuvieron de los nobles, en el siglo XIII, fueros y cartas de privilegios para comerciar y ejercer las diversas profesiones. Más tarde, los burgueses consiguieron también la autonomía municipal,  lo que les permitió controlar ellos mismos el gobierno de las ciudades.
José A. Álvarez
Historia del Medioevo

TEXTO 3
La insuficiencia del relato de acontecimientos para establecer sus interpretaciones, y de esta manera darles un significado, determinó la ampliación del campo de la investigación histórica, hasta incluir no sólo la política y la guerra, sino la totalidad de las actividades humanas desde las socioeconómicas (estructuras) hasta las intelectuales (mentalidades), pasando por las instituciones.
Miguel Artola
Textos fundamentales para la historia


2) Lee el siguiente texto de Kant y responde las preguntas a continuación:


Emmanuel Kant

“La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude!  ! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración. La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida… por eso es tan fácil para otros el erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director que espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me describe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres. He situado el punto central de la Ilustración, a saber, la salida del hombre de su culpable minoría de edad, preferentemente, en cuestión religiosa, porque en lo que atañe a las artes y las ciencias nuestros dominadores no tienen ningún interés en ejercer de tutores sobre sus súbditos. Además, la minoría de edad en cuestiones religiosas es, entre otras, la más perjudicial y humillante.”
                      Kant. “¿Qué es la Ilustración?”

3) Qué tipo de análisis histórico hace aquí Kant para entender el mundo ilustrado?

4) Qué tipo de crítica hace en el texto Kant y hacia donde está dirigida?

5) Explicar la frase "¡Es tan cómodo ser menor de edad!

6) Que tan vigentes está en la actualidad el postulado "Sapere aude!", que expone Kant como premisa de la ilustración?

7) Consultar en que consiste el paso de la modernidad a la postmodernidad.  Cuáles son los cambios que se están dando de un hecho histórico al otro?

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La educación espartana







Después de ver el anterior video realizar la siguiente actividad:

1) Responde las siguientes preguntas

a- Por qué consideras que Esparta buscaba educar a sus niños de esta manera?

b- Cómo crees que piensa un adulto que ha recibido esta educación?

c- Crees que sería viable una educación de este estilo en nuestros tiempos?

d- Cuáles diferencias significativas encuentras con Atenas? Por qué ambas Polis fueron tan importantes en la época antigua?

2) Consultar sobre el papel de la mujer en Esparta y Atenas.  Compara ambas situaciones.

3) En una presentación Power Point idea el mejor de los Estados posibles. 

-Cómo sería gobernado?
- Quienes harían parte de este Estado?
- Cuál sería el papel de la mujer?
- Qué tipos de derechos y deberes establecerías?
- Como procurarías la libertad de todos los individuos? o no lo harías?

Ten en cuenta todos los cuestionamientos posibles.


lunes, 22 de agosto de 2011

Taller Grado Decimo - Idealismo y Realismo -

El idealismo
“Para el idealismo, lo que existen no son las cosas, sino el pensamiento, este es lo que existe, puesto que es el único del que yo tengo inmediatamente una intuición.  Ahora bien, el pensamiento tiene esto de peculiar:  que se tiende o se estira – por así decirlo- en una polaridad.  El pensamiento es, por una parte, pensamiento de un sujeto que lo piensa; y por otra parte, es pensamiento de algo pensado por ese sujeto; de modo que el pensamiento es esencialmente una correlación entre sujeto pensante y objeto pensado.  Ese pensamiento, así, en esa forma por ser precisamente correlación, relación inquebrantable entre objeto pensante y objeto pensado, elimina necesariamente la cosa o sustancia “en sí misma”.  No hay ni puede haber en el pensamiento nada que sea “en si mismo”, puesto que el pensamiento es esa relación entre un sujeto pensante y un objeto pensado.”
Manuel García Morente

La actitud realista
“Es evidente que la mente no conoce de un modo inmediato las cosas, sino únicamente por la intervención de las ideas que tiene acerca de ellas.  Por eso, nuestro conocimiento sólo es real en la medida en que la existe una conformidad entre nuestras ideas y la realidad de las cosas.  Pero, ¿Cuál es aquí el criterio? ¿Cómo puede conocer la mente, puesto que no percibe sino sus propias ideas, si estas están de acuerdo con las cosas mismas? Esto, aunque no deja de ofrecer en apariencia alguna dificultad, me parece que puede contestarse en el sentido de que hay dos clases de ideas de las cuales puede asegurarse que se conforman a las cosas.  Las primeras son las ideas simples, porque, como la mente no puede forjarlas por sí sola de ninguna manera, según ya se ha demostrado, tiene que ser necesariamente el producto de las cosas operando sobre la mente de manera natural, y produciendo en ella esas percepciones para las cuales están adapatadas y ordenadas por la sabiduría y la voluntad de nuestro Hacedor.  De donde se sigue que las ideas simples no son ficciones de nuestras facultades, sino productos naturales y regulares de las cosas que están fuera de nosotros, que efectivamente operan sobre nosotros”
John Locke
1- Busque los términos, expresiones y conceptos desconocidos.
2-Responda
¿Qué planteamiento sobre el conocimiento plantea cada uno de estos autores?
¿Qué posición te parece más valida? ¿Cuál de las dos defenderías? Justifica tu respuesta
3- Explique en que consiste la oposición de la postura realista frente a la idealista
4- Mediante un video, una presentación en power point, una caricatura virtual u otros medios digitales que ud maneje realice una explicación del idealismo o del realismo. (ojo sea imaginativo, inventivo y arriesgado para su propuesta
Dejo estas muestras que no necesariamente son del tema pero sirven para guiarnos:
Pueden buscar mas muestras si lo requieren. 

viernes, 19 de agosto de 2011

Taller sobre Libertad y Estado - Grado Once


Uno de los problemas más recurrentes en la filosofía desde su comienzo y hasta el mundo contemporaneo tiene que ver con la relación entre Estado y hombre libre.  Como se define la libertad, como se relacionan cada uno de los individuos dentro del Estado respetando la libertad de cada uno de ellos o que tipos de libertades existen en el Estado son algunas de muchas preguntas que los filósofos desde la antiguedad hasta el mundo globalizado de hoy en día se han cuestionado.


El siguiente taller esta diseñado para problematizar algunas de estas preguntas con los estudiantes del grado once y poner luego en comun sus respuestas.  Se sugiere como lugares de busqueda los siguientes enlaces web:

- http://www.liceodigital.com/
- http://www.webdianoia.com/
- http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos
- http://www.paginasprodigy.com.mx/edduran/Concepto%20de%20libertad%20en%20Kant%20Hegel%20y%20Marx.pdf

Taller

1) Identifica 5 teorías sobre la libertad en diferentes momentos de la historia.  Caracteristicas principales.

2) Que es libertad negativa?

3) Que es libertad positiva?

4) Que relación existe entre los conceptos de libertad, voluntad y autonomia?

5) Realizar un cuadro comparativo donde se identifiquen las diferencias entre libertad frente a la naturaleza, frente a la comunidad y frente a la persona

6) Explica la siguiente frase de Karl Marx

El obrero pone su vida en el objeto, pero ésta ya no le pertenece; pertenece al objeto” (Marx)

7) Desde tu propia perspectiva ¿cuáles son las principales dificultades que tienen los hombres y mujeres del siglo XX para ejercer su libertad?

8) Realizar una caricatura donde se presente simbolicamente el ideal propio de libertad

9) Explica la siguiente caricatura de Quino teniendo en cuenta los conceptos de libertad vistos.

jueves, 21 de julio de 2011

Actividad Grado Noveno - Humanismo y Renacimiento -

A) Responder las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué se denomina Humanismo?  Elaborá una respuesta con tus propias palabras.
  2. ¿Por qué se produce una ruptura entre el pensamiento medieval y el moderno?
  3. ¿Qué grupo social dio origen a estas nuevas ideas? ¿Por qué?
  4. ¿A qué se denomina Renacimiento?
  5. Nombrá los principales representantes del Renacimiento especificando la rama del filosofía a la que se dedicaban.
B) Consultar sobre la vida y obra de Maquiavelo

C) Realizar un mapa conceptual con las principales ideas del Principe de Maquiavelo

Taller Grado Decimo - Teorías de la verdad -

1- Cuáles son las principales dificultades que presenta generar una teoría de la verdad?

2- Definir en que consisten las siguientes teorías de la verdad:

a- Teoría correspondista
b- Teoría Coherentista
c- Teoría del consenso
d- Teoría pramática
e- Teoría deflacionaria

3- Argumenta cuál de las cinco teorias te parece la más adecuada y por qué?

4- Según la siguiente caricatura de Mafalda, cuál teoría de la verdad podria respaldarla?  (Explica por qué).

miércoles, 13 de julio de 2011

-- ¿PERO QUÉ ES FILOSOFÍA? -- Taller Octavo

Luego de leer el texto "Necesitamos más filosofía" de la filósofa argentina Delia Steinberg Guzmán y realizado el resumen, por favor realiza la siguiente actividad:

1- Buscar el significado de las siguientes palabras o expresiones:

- Matiz de verdad
- Certeza
- Flotando en el espacio de los imposibles
- Horadar
- Intuir

2- Responder las siguientes preguntas

a) Cuáles son las dificulatades que se señalan en el texto para  definir la filosofía?
b) Por que no se busca la verdad?
c) Si no se busca la verdad entonces de que sirve el esfuerzo de los filósofos?
d) Por qué la autora critica la idea de no practicidad de la filosofía? Cuáles son sus argumentos?
e) Por qué la filosofía sirve para vivir?

3)- Explicar el siguiente texto de Platón

"Es hermoso y divino el ímpetu ardiente que te lanza a las razones de las cosas; pero ejercítate y adiéstrate en estos ejercicios que en apariencia no sirven para nada, y que el vulgo llama palabrería sutil, mientras aún eres joven; de lo contrario, la verdad se te escapará de entre las manos".

viernes, 8 de julio de 2011

Taller Grado Once -- Ética, vida y muerte --

Resolver los siguientes puntos

1) Indaga sobre la manera como conciben la vida los mulsumanes y los budistas, y establece una coparación en la que muestres similitudes y diferencias.

2) Investiga la filosofía de las fundaciones que defienden el "Derecho a morir dignamente" y que aquellas que estan en contra del aborto. Indga por sus origenes, fundamentos y objetivos. Compara tus hallazagos con los diferentes tipos de eutanasia y de aborto.

3) Lee el siguiente texto y realiza un escrito corto reflexionando sobre las ideas que allé se presentan.

La Persona, un "Ser hacia"

El individuo es el ser humano para el que las demas personas no existen; es el ser humano para el que los otros son realidad sin vida. El individuo vive centrado en sí mismo sin preocuparse de los demás, a los que sólo necesita para que lo admiren o estén pendientes de él. La persona, por el contrario tiene otro movimiento: está dirigida a otroas personas.  La persona es desde su origen, movimiento hacia el otro "ser hacia".  El otro no es para la persona un desconocido, un él, sino un tú. Yo descubro a un hombre cuando subitamente se me presenta como un tú.

Los valores de la persona:  Libertad, compromiso, apertura trascendente... no son valores que no sean dados, sinoque es preciso realizarlos. sin su realización, el ser humano queda reducido a puro individuo egoísta e incapaz de vivir una vida comunitaria. La vida personal, que es al mismo tiempo comunitaria, solo puede darse cuando se viven los valores personales.

4) Acércate a tres tipos de medios de comunicación (televisión, radio e internet), determina los valores, principios y manera de comprender al hombre, al mundo y a la sociedad.  Establece relaciones y diferencias con los conceptos estudiados sobre la ética y los medios de comunicación.
Puedes traer ejemplos en que se manifiestan abusos éticos d elos medios de comunicación. Finalmente, lee el siguiente texto y toma posición frente al planteamiento que hace.

LOS MEDIOS Y EL IMPERATIVO CATEGORICO

De acuerdo con Kant, los imperativos categóricos se identifican con un examen de conciencia; la conciencia nos dice lo que es correcto. Si después de realizar un acto el individuo se siente intranquilo o culpable, es porque quizas ha violado su propia conciencia. El imperativo categórico aplicado a los medios de comunicación podría significar que todas las formas de engaño en las noticias son indebidas y hay que evitarlas. Nadie quiere que el engaño se vuelva una práctica universal. Por consiguiente, los reporteros nunca deben presentarse como lo que son al ir a buscar la información para una historia.


viernes, 20 de mayo de 2011

Bienvenida

Hola este es el nuevo blog de filosofía del nuestro colegio.  Aquí podrás encontrar información concerniente a nuestra materia.

Esperemos que esta herramienta nos sirva para el mejor desarrollo de nuestra materia.

Saludos

Juan Gonzalo Jaramillo
Profesor de Filosofía